DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
I.E. Nº 20403 CARLOS MARTINEZ URIBE- HUARAL
El Currículo Nacional visibiliza y da
forma al derecho a la educación de nuestros estudiantes al expresar las
intenciones del sistema educativo, las cuales se definen en el Perfil de egreso
de la Educación Básica, en respuesta a los retos de la modernidad y a las
diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores,
modos de pensar,
de interrelacionarse con el medio y formas de
vida valoradas por nuestra sociedad. Asimismo, el Currículo apunta a promover
una formación que integre coherente y armónicamente las potencialidades de los
estudiantes en lo ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo,
estético, corporal, cultural y sociopolítico, a fin de lograr su realización
plena en la sociedad.
El Currículo Nacional está
estructurado en base a tres definiciones curriculares clave que permiten una
interpretación común por parte de los usuarios sobre qué deben aprender los
estudiantes. Además, estas definiciones permiten concretar en la práctica
educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Estas
definiciones son: competencias, capacidades y estándares de aprendizaje. A
continuación se presenta cada una de ellas:
COMPETENCIAS
En el Currículo Nacional de la
Educación Básica, la competencia se
define como la facultad que tiene una persona
de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido
ético.
Ser competente supone comprender la
situación que se debe afrontar; evaluar las posibilidades que se tiene para
resolverla, es decir, identificar los conocimientos y habilidades que uno posee
o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más
pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y
ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar
también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir
al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas,
valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas
dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como
también en su desempeño mismo a la hora de actuar.
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y la Institución Educativa. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados
en cada ciclo de la escolaridad.
El
desarrollo de las competencias del Currículo Nacional
a lo largo de la Educación Básica permite
el logro del Perfil de Egreso. Estas competencias se desarrollan en forma
vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se
prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida.
CAPACIDADES
Las capacidades son recursos para
actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades
y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores
respecto a las competencias, que son operaciones más complejas.
Los conocimientos son las teorías,
conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del
saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la
sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma,
los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un
proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los
conocimientos preestablecidos.
Las
habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud
de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las
habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.
Las actitudes son disposiciones o
tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica.
Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema
de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las
experiencias y educación recibida.
A continuación se presentan las competencias del
Currículo Nacional y sus capacidades:
COMPETENCIAS
|
CAPACIDADES
|
Construye
su identidad
|
- Se valora a sí mismo
- Autorregula sus emociones
- Reflexiona y
argumenta éticamente
-
Vive su sexualidad de manera plena y responsable
|
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad
|
- Comprende su cuerpo
- Se expresa corporalmente
|
Asume
una vida saludable
|
-
Comprende las relaciones entre
la actividad física,
alimentación, postura e higiene
corporal y la salud
- Incorpora
prácticas que mejoran su calidad de vida
|
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
|
- Se
relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices
-
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
|
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico - culturales
|
- Percibe
manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza
las manifestaciones artístico-culturales
-
Reflexiona creativa y críticamente sobre
las manifestaciones artístico- culturales
|
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
|
- Explora
y experimenta los lenguaje de las artes
- Aplica procesos
de creación
-
Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
|
Se comunica oralmente en lengua materna, en
castellano como segunda lengua e inglés
|
- Obtiene
información de textos orales
-
Infiere e interpreta información de textos orales
-
Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
-
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
-
Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido y el contexto del texto oral
|
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua
materna, en castellano como segunda lengua e inglés
|
- Obtiene
información del texto escrito
-
Infiere e interpreta información del texto
-
Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
|
Escribe diversos tipos de textos en lengua
materna, en castellano como
segunda lengua e inglés
|
- Adecúa
el texto a la situación comunicativa
-
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
-
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
-
Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
|
Convive y participa democráticamente
|
- Interactúa con
todas las personas
-
Construye y asume acuerdos y normas
- Maneja
conflictos de manera constructiva
- Delibera sobre
asuntos públicos
-
Participa en acciones que promueven el bienestar común
|
Construye interpretaciones históricas
|
- Interpreta
críticamente fuentes diversas
- Comprende el
tiempo histórico
-
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
|
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
|
- Comprende
las relaciones entre los elementos naturales y sociales
-
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico
-
Genera acciones para preservar el ambiente
|
Gestiona responsablemente los recursos económicos
|
- Comprende las relaciones entre
los elementos del sistema económico y financiero
-
Toma decisiones económicas y financieras
|
Indaga
mediante métodos científicos para construir
conocimientos
|
- Problematiza situaciones
- Diseña
estrategias para hacer indagación
-
Genera y registra datos e información
- Analiza datos e información
-
Evalúa y comunica el proceso y los resultados de
su indagación
|
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo
|
-
Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
|
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas de su entorno
|
- Determina
una alternativa de solución tecnológica
-
Diseña la alternativa de solución tecnológica
-
Implementa y valida alternativas de solución tecnológica
-
Evalúa y comunica el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica
|
Resuelve problemas de
cantidad
|
- Traduce
cantidades a expresiones numéricas
-
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
-
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
-
Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las operaciones.
|
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
|
- Traduce
datos y condiciones a expresiones algebraicas
-
Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
-
Usa estrategias y procedimientos para encontrar
reglas generales
-
Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio
y equivalencia
|
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
|
- Representa datos
con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
-
Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
-
Usa estrategias y procedimientos para recopilar
y procesar datos
-
Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida
|
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
|
- Modela objetos
con formas geométricas y sus transformaciones
-
Comunica su comprensión sobre las formas
y relaciones geométricas
-
Usa estrategias y procedimientos para orientarse
en el espacio
-
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
|
Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC
|
- Personaliza
entornos virtuales
- Gestiona
información del entorno virtual
- Interactúa en
entornos virtuales
-
Crea objetos virtuales en diversos formatos
|
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
|
- Crea propuestas
de valor
-
Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas
- Aplica
habilidades técnicas
-
Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento
|
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
|
- Define metas de aprendizaje
-
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
-
Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje
|
Construye su identidad como persona humana, amada
por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas *
|
-
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa como persona digna, libre y trascendente
-
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa
|
Asume la experiencia el encuentro personal y
comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa*
|
-
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa
-
Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas
de la vida.
|
* El desarrollo de estas dos
competencias se da en el área de Educación Religiosa, con aquellos estudiantes
que eligen voluntariamente ser educados en el catolicismo.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin
de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones
son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades
que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.
Estas descripciones definen el nivel
que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de
la Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se
observa una diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las
evaluaciones nacionales e internacionales13, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por ello, los
estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el
estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo,
respecto de una determinada competencia.
En ese sentido, los estándares de
aprendizaje tienen por propósito ser los referentes
para la evaluación de los aprendizajes a nivel
de aula y de sistema (evaluaciones
nacionales, muestrales o censales). Los estándares en progresión permiten
conocer no solo si se logró o no el nivel esperado, sino señalar cuán próximo o
lejano está cada estudiante de alcanzarlo. De este modo los estándares
proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su
aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los
requerimientos de las necesidades de
aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación
de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias.
Por todo lo expuesto, en el sistema
educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para
articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los
niveles de desarrollo de la competencia que exige el Currículo. De esta forma,
permiten a los gestores de política alinear y articular de manera coherente sus
acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de evaluaciones
nacionales y ajustar sus políticas. La posibilidad de que más estudiantes
mejoren sus niveles de aprendizaje deberá ser siempre verificado en referencia
a los estándares de aprendizaje del Currículo Nacional.
Los estándares de aprendizaje son
comunes a las modalidades y niveles de la Educación Básica y se organizan tal
como se indica en la siguiente tabla:
Tabla: Estándares de aprendizaje y su relación con los ciclos de la
Educación Básica
Estándares
|
EBR/EBE*
|
EBA
|
EIB**
|
Nivel 8
|
Nivel
destacado
|
Nivel
destacado
|
|
Nivel 7
|
Nivel esperado al final del ciclo VII
|
Nivel esperado al final del ciclo avanzado
|
|
Nivel 6
|
Nivel esperado al final del ciclo VI
|
|
|
Nivel 5
|
Nivel esperado al final del ciclo V
|
Nivel esperado al final del ciclo intermedio
|
|
Nivel 4
|
Nivel esperado al final del ciclo IV
|
|
Nivel esperado al final del ciclo VII
|
Nivel 3
|
Nivel esperado al final del ciclo III
|
Nivel esperado al final del ciclo Inicial
|
|
Nivel 2
|
Nivel esperado al final del ciclo II
|
|
|
Nivel 1
|
Nivel esperado al final del ciclo I
|
|
|
*En el caso de la modalidad de
Educación Básica Especial, los estudiantes con necesidades educativas especiales tendrán como referentes para su aprendizaje los mismos estándares, pues tienen derecho a acceder a los mismos aprendizajes que
todos los demás hasta donde sus posibilidades se lo permitan.
**En el caso de estudiantes de
Educación Intercultural bilingüe que aprende el Inglés como lengua extranjera.
Para lograr el perfil de egreso de los estudiantes de la EBR, se debe tener en cuenta la relación que existe ente la competencia, capacidad, desempeño y estándar.
ResponderEliminar